lunes, 11 de mayo de 2009

los reinos cristianos

En la Edad Media se llamaba La Cristiandad a todo el territorio que ocupaban los distintos reinos cristianos.
El Papa ya era la máxima autoridad religiosa; incluso sus decisiones las obedecían casi todos los reyes cristianos.
Dentro de cada reino cristiano reinaba un rey que gobernaba el reino con la ayuda de los nobles. A finales de la Edad Media había en la Península varios reinos cristianos, como por ejemplo los reinos de Castilla, de Aragón, de León, de Navarra o el reino de Portugal. escudo Otras personas con mucho poder eran los nobles, dueños de grandes extensiones de tierra y que vivían en castillos para defenderse de sus enemigos. Ayudaban al rey en las guerras y este les premiaba dándoles grandes extensiones de tierra.
Los campesinos trabajaban las tierras de los señores; cada año debían entregar parte de la cosecha a los nobles y a la iglesia. Vivían en aldeas cercanas a los castillos. Cuando estaban en peligro por las guerras se refugiaban en el castillo del noble.
Los monjes vivían en monasterios y se dedicaban a la oración, a la agricultura y a la artesanía. En las bibliotecas de estos monasterios los monjes guardaban toda la cultura y el saber de la antigüedad. La actividad más importante de los monjes fue copiar a mano documentos muy antiguos. Por eso muchos de ellos han podido conocerse en nuestros días.
Al principio de la Edad Media la mayor parte de la población peninsular hablaba el latín, la lengua de Roma; pero fue transformándose según los lugares y de él se formaron las lenguas romances: castellano, catalán, gallego, francés, italiano,...
Cuando poco a poco casi toda Andalucía fue reconquistada por los cristianos, muchos musulmanes fueron expulsados de las ciudades y otros huyeron al norte de África. Las ciudades fueron repobladas por cristianos de los reinos de Castilla y de León que trajeron también nuevas formas de organización y costumbres. En aquellos tiempos nacieron los primeros Ayuntamientos andaluces.


FUENTE: http://www.terra.es/personal2/pfigares/historia.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario